martes, 17 de junio de 2014


PERSONAJES IMPORTANTES 


José María Velasco Ibarra
Político ecuatoriano (Quito, 1893-1979). Procedente de una familia acomodada, estudió en las universidades de Quito y París, se hizo abogado y entró en política en las filas del Partido Conservador. Desempeñó varios cargos políticos (como el de presidente del Congreso) antes de ganar su primera elección presidencial en 1933. Desde entonces fue la figura preponderante de la política ecuatoriana por espacio de cuarenta años. Durante su primer mandato (1934-35) intentó poner en marcha una reforma agraria con la división de las grandes haciendas; ante la resistencia que encontraron sus planes, asumió poderes dictatoriales y reprimió violentamente a la oposición. Fue derrocado por un golpe de Estado militar y hubo de exiliarse en Colombia hasta 1944. El mismo patrón se repitió en cuatro ocasiones más, en las que fue elegido presidente del Ecuador y fue luego depuesto por los militares (1944-47, 1952-56, 1960-61 y 1968-72), eligiendo Argentina como país de refugio. Desde 1971 hasta su último derrocamiento instauró un régimen autoritario enfrentado con los Estados Unidos, lo que le llevó a establecer contactos amistosos con la Cuba de Fidel Castro.
José María Velasco Ibarra
Hijo de Alejandrino Velasco Sardá, uno de los primeros ingenieros formados en la Escuela Politécnica de Quito, y de Delia Ibarra, quien le proporcionó sus primeros conocimientos, José María Velasco Ibarra realizó sus estudios secundarios en el seminario San Luis y en el colegio San Gabriel. En 1922 obtuvo el título de doctor en Jurisprudencia en la Universidad Central, donde posteriormente se desempeñó como catedrático.
En 1926 inició su colaboración periodística en "El Comercio", escribiendo con el seudónimo "La Briolle". Posteriormente publicaría importantes obras comoRodó y el saber del escritorDerecho PolíticoUn momento de transición políticaDemocracia, Ética y Democracia MaterialistaTragedia Humana y CristianismoCaos Político en el Mundo Contemporáneo;Derecho internacional del futuro y Experiencias Jurídicas Hispanoamericanas. Viajó a París en julio de 1931 y en la Sorbona se especializó en Derecho Internacional y Filosofía del Arte.
A su regreso al país, en 1932, fue elegido legislador por el bando conservador y, al año siguiente, como presidente de la Cámara de Diputados, encabezó la oposición contra el gobierno de Juan de Dios Martínez Mera. Después de que el Senado declarara vacante la presidencia, asumió la magistratura el 1 de septiembre de 1934.
El primer velasquismo se caracterizó por la puesta en marcha de una serie de decisiones tomadas al apuro. Pese a que se le acusó de descuidar los problemas económicos del país, lo cierto es que su gobierno tuvo aspectos positivos y tangibles. Pronto la oposición se focalizó en el Congreso, dirigido por el liberal Carlos Arroyo del Río. Velasco perdió la serenidad y, en apresurada decisión, determinó desconocer al Congreso y convocar a una nueva Asamblea Constituyente. Ante esta actitud dictatorial fue apresado y obligado a renunciar el 20 de agosto de 1935, teniendo que exiliarse.
En enero de 1940 participó nuevamente como candidato a la presidencia, pero fue derrotado por Arroyo del Río. Posteriormente se radicó en Chile, desde donde establecía contacto con sus partidarios, que le mantenían informado de todo aquello que sucedía en el Ecuador, y luego residió en Pasto. En mayo de 1944 se envió una comisión encargada de traerle de regreso al país y, desde Ipiales, se encaminó a Quito, donde fue recibido por el pueblo en forma apoteósica. Fue nombrado jefe supremo el 1 de junio y para el 10 de agosto una Asamblea Constituyente le eligió presidente constitucional.
Durante este segundo mandato llevó a cabo muchas obras y puso en marcha una política internacional que condujo al Ecuador a formar parte de la Flota Mercante Grancolombiana y a ingresar a la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Velasco Ibarra condujo la economía con prudencia y rectitud, autorizó la creación de la Casa de la Cultura y la Universidad Católica de Quito; también atendió la enseñanza pública, dictó la Ley de Escalafón y Sueldos para el Magisterio Nacional e inició varias obras públicas.
Aduciendo diversas razones, en marzo de 1945 Velasco y su ministro de Gobierno, Carlos Guevara Moreno, dieron un golpe de Estado que sumió al país en un verdadero desorden. En agosto de 1946, la nueva Asamblea Constituyente le restituyó como presidente constitucional hasta que después de una nueva revolución popular, en agosto de 1947, su ministro de Defensa, el coronel Carlos Mancheno, le obligó a renunciar y le expulsó del país.
El 1 de junio de 1952, contando con el apoyo de diversas fuerzas políticas (Concentración de Fuerzas Populares, comandadas por Guevara Moreno y algunos disidentes conservadores), asumió el poder por tercera vez, alcanzando la votación más alta registrada hasta entonces. Velasco había manifestado durante su tercera administración que se retiraría definitivamente de la vida política, pero ante la insistencia de sus partidarios aceptó una nueva postulación presidencial en 1960
GASTRONOMÍA (COMIDA TÍPICA)
dulces quiteños
Locro

La Capital de los ecuatorianos, conserva una gastronomía muy propia que incluye una gran variedad de platos, unos tan antiguos como la misma ciudad; otros traídos de otras regiones del globo; que conjugan una fusión de historias, costumbres y sabores.
En su jurisdicción, cada pueblo tiene alguna especialidad gastronómica que atrae a los turistas y a sus residentes. En Guayllabamba hacen el “Locro”, que sirven con aguacate de la zona; en Pomasqui hacen un delicioso cuy y en Nanegalito, excelentes fritadas.
Hornado
El “Hornado”, es un cerdo entero asado en horno de leña; se elabora en los alrededores de  la ciudad, siendo preferidos los de los Chillos. En El Tingo y en Sangolquí siempre lo sirven con tortilla, mote o choclo mote, maduro frito, ensalada de lechuga, aguacate, acompañado del tradicional agrio criollo, que consiste en una ensalada jugosa hecha con chicha, tomate, cebolla, ají, cilantro y panela.
El “sánduche de  pernil” es otra especialidad muy quiteña, que se suma a los tamales, humitas y quimbolitos, considerados los mejores del país.
Quito conserva recetas para elaborar numerosas sopas, todas sabrosas y algunas espectaculares como el caldo de patas, elaborada con pata de res “chamuscada”, mote y maní tostado molido; o el locro de queso quiteño, que tiene infinidad de recetas y variaciones, el secreto del sabor es la papa chola.
Dulces Quiteños
En el centro de la ciudad existen todavía locales que fabrican artesanalmente los dulces de antaño, como colaciones, quesadillas, aplanchados, moncaibas, etc.
La oferta gastronómica quiteña no podría estar completa si no se mencionan los postres y entre los más representativos están los dulces de leche, de tomate de árbol, de babaco, de guayaba o de higos; además de  pristiños, buñuelos y el arroz de leche.
Por esto y mucho más Quito es un crisol de la gastronomía ecuatoriana.

jueves, 12 de junio de 2014

SITIOS TURÍSTICOS

Plaza de Santo Domingo

La iglesia de Santo Domingo es una de las estructuras religiosas más importantes de la ciudad, con una historia que se remonta al año 1581. La plaza en la que se encuentra, que lleva su mismo nombre, fue un mercado indígena y ahora es un sitio de exposiciones de arte al aire libre.

Panecillo

Su nombre fue otorgado por los españoles en su Conquista ya que la colina posee un parecido con un pequeño pan. La historia cuenta que antes de su llegada a esta loma la llamaban “Shungoloma”, palabra quichua que significa “loma del corazón”. De acuerdo a una leyenda, en tiempos pre-incaicos, miembros de la cultura Karas construyeron ahí un templo en honor al sol y uno en honor a la luna en San Juan, la loma levantada al costado opuesto. El general inca Rumiñahui habría destruido estos dos templos cuando sus tropas fueron forzadas a retroceder por el ejército español. Otro nombre con el cual se le denominaba en tiempos prehispánicos fue Yavirac.

Mitad del Mundo

Los orígenes de la Ciudad Mitad del Mundo se remontan a la Primera Misión Geodésica la cual llegó a nuestro país con el propósito de realizar estudios y determinar la exacta curvatura del planeta. Esta misión, liderada por el científico francés Charles Marie de la Condamine y de la cual era miembro el científico ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado, determinó por donde pasaba la línea ecuatorial.


QUITO

DATOS GENERALES

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
San Francisco de Quito, capital del Ecuador y de la provincia de Pichincha, está ubicada entre dos ramales de la cordillera de Los Andes, en las laderas orientales del volcán Pichincha, a sólo 13,5 kilómetros de la línea equinoccial.

FECHA DE FUNDACIÓN
La fecha de fundación de Quito fue: el 6 de Diciembre 1534.

TEMPERATURA
[ocultar]Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Quito WPTC Meteo task force.svg
MesEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicAnual
Temperatura máxima absoluta (°C)2926322530.4293125.32925.2292932
Temperatura máxima media (°C)18.918.918.819.119.219.419.720.220.319.819.319.119.4
Temperatura media (°C)14.414.514.514.714.614.514.414.814.814.714.414.414.6
Temperatura mínima media (°C)9.910.110.210.2109.69.19.39.39.59.69.79.7
Temperatura mínima absoluta (°C)10000.700.60.61.1101.10
Lluvias (mm)59.060.882.758.252.416.410.515.449.860.860.247.2573.4
Días de lluvias (≥ 1 mm)1.92.22.71.91.70.50.30.51.72.02.01.518.9
Días de nevadas (≥ 1 cm)0000000000000


EXTENCIÓN TERRITORIAL
Superficie: 324 km²
DIVISIÓN POLÍTICA
Quito está divido en Zonas Metropolitanas conocidas como Administraciones Zonales cuyas funciones son el descentralizar los organismos institucionales, así como también mejorar el sistema de gestión participativa.56 Cada una es dirigida por un administrador zonal designado por el alcalde,57 el cual es responsable de ejecutar las competencias de la urbe en su Zona. Actualmente existen ocho Zonas Metropolitanas, las se fraccionan en parroquias, 32 urbanas (ciudad), 33 rurales y suburbanas.

ANEXOS
Panecillo
Teleférico
Centro Histórico de Quito